
jueves, diciembre 21, 2006
MENSAJE PARA ESTAS FIESTAS A TODOS LOS AMANTES DEL SQUASH

CAMBIOS EN LAS MEDIDAS DE LAS CANCHAS DE SQUASH-PARTE 2

LA CANCHA DE SQUASH DE VIDRIO ES MUY DIFICIL DE CONSTRUIR
1. REQUIERE MUCHO TIEMPO
2. REQUIERE UN TIEMPO MAYOR DE ALQUILER DEL ESPACIO EN DONDE SE INSTALE PARA PODER SER CONSTRUIDA (TENGAMOS EN CUENTA QUE EN EL 90% DE LOS CASOS LAS CANCHAS DE VIDRIO SE UTILIZAN PARA CAMPEONATOS O EVENTOS ESPECIALES, QUE SON MÓVILES. UN MES SE REALIZA EN UNA CIUDAD, OTRO MES EN OTRA CIUDAD, ETC.
3. ES MUY COSTOSO CONTRATAR INGENIEROS PARA INSTALAR EL COURT EN DISTINTAS CIUDADES

3. UNA CANCHA DE VIDRIO MOVIL IMPLICA APROX EL 35% DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL EVENTO...
4. SOLO HAY 25 CANCHAS DE VIDRIO MOVILES ALREDEDOR DEL MUNDO
5. EL ALTO COSTO ES UNA ALTA DEBILIDAD PARA LOS MERCADOS PEQUEÑOS
GLASS SQUASH COURTS SON MUY CAROS





TODOS LOS TORNEOS NO SON IGUALES!!!!
Todos sabemos que una imagen vale mas que mil palabras por tanto lo que sigue habla del torneo por si solo.
miércoles, diciembre 20, 2006
RODRIGO PEZZOTA, GANADOR DEL OLIMPIA DE PLATA EN SQUASH

- Medalla de Oro en: Dobles Mixtos Panamericanos
- Medalla de Oro por Equipos Sudamericano
- Campeón Abierto de la República
Al ganador nuestras sinceras felicitaciones por este premio, por el esfuerzo realizado y los logros obtenidos tanto en la escena nacional como internacional.
A quienes formaron parte de la terna, un cordial saludo, felicitándolos también por su perfomance en este 2006, y todo el esfuerzo y dedicación para poder estar en el lugar que ocupan en el deporte nacional e internacional.
*foto de archivo del torneo sudamericano
martes, diciembre 19, 2006
INFORME SOBRE FUTUROS CAMBIOS EN LAS MEDIDAS DE LAS CANCHAS DE SQUASH
Les resumimos los puntos mas importantes expuestos relacionado a la MEDIDA DE LAS CANCHAS DE SQUASH.
La investigación realizada informa lo siguiente:
- Las medidas de una cancha de squash fueron declaradas como Standard en 1923, acorde a que el Squash Rackets Representative Comitee tomó como standard las medidas del BATH CLUB (el Club Baño o algo similar...)
- Cuales fueron las medidas originales declaradas como standard?
9,75 de largo x 6,4 mts de ancho, y 4,57 de altura del fronton x 2,13 de la pared trasera.

- Una investigación estadistica realizada en mas de 20 courts con partidos profesionales demuestra lo siguiente:
A) SOBRE EL TOTAL DE GOLPES, SOLO EL 0,24% GOLPEA EN LOS ULTIMOS 60 CENTIMETROS DEL FRONTON EN UN PARTIDO.

B) SOLO EL 5,3% DE LOS GOLPES DIÓ CONTRA LA ULTIMA 3a. PARTE DEL FRONTON SUPERIOR, ES DECIR POR ENCIMA DE LOS 3 METROS.

C) El porcentaje del frontón del court que se utiliza en el 95% esta ubicado de 3 metros hacia abajo.

LA CONCLUSIÓN DE ESTE ANALISIS ES:
- EL COURT DE SQUASH ES MUY ALTO
- LARGO Y COSTOSO DE ERIGIR
- TIENE BAJA ESTABILIDAD PROPORCIONAL
- NECESITA MUCHA ILUMINACIÓN PARA PODER TENER ILUMINACIÓN PAREJA Y EFICIENTE
- TIENE GRAN MARGEN DE ERROR
- PESADO Y DIFICIL DE MANEJAR LA PARED TRASERA DE VIDRIO
EN LA PRÓXIMA NOTA, PUBLICAREMOS EL INFORME DE SOLUCIONES PROPUESTAS.
miércoles, diciembre 13, 2006
MENSAJES PARA ESTAS FIESTAS Y EL PROXIMO 2007

Para ello, esta habilitado un libro especial de visitas a la derecha de esta nota.
Por favor, no dejen de visitarlo y dejar vuestros deseos y mensajes para todos vuestros amigos y entusiastas del squash no solo en Argentina sino tambien en el mundo.
DSM
martes, diciembre 12, 2006
Ejercicios de Entrenamiento con Sobrecarga
Los entrenamientos con sobrecarga pueden incrementar la fuerza, la potencia, la resistencia en la fuerza y demás valencias muy exigidas durante la práctica del Squash, para ello pueden utilizarse: ejercicios dinámicos (arranque, envión, cargada al pecho, etc.) de incomparables beneficios y muy utilizados por deportistas de distintas disciplinas en todo el mundo; ejercicios básicos (sentadillas, estocadas, press plano, remos, press de hombros, etc.) que involucran varias articulaciones y grandes masas musculares pudiendo manejar cargas importantes con relación al peso corporal; y ejercicios que tienden a aislar una articulación o grupo muscular (extensiones en camilla para cuádriceps, etc.).
En esta oportunidad, tomaremos dos ejercicios básicos, la sentadilla y la estocada, que pueden incorporarse a una rutina de sobrecarga de un jugador de Squash para mejorar el rendimiento en cualquiera de los objetivos nombrados.
Comenzaremos aprendiendo la técnica de ejecución de una sentadilla con una carga muy baja, aplicable mediante una barra, mancuernas o simplemente un palo. Dicha carga estará equilibrada de ambos lados.
Nos paramos con los pies separados por el ancho de hombros procurando que las rodillas durante la realización del ejercicio sigan la misma línea de la punta de los pies y no se vayan hacia adentro o hacia afuera. Desde la posición de pie, tomamos aire, y bajamos el cuerpo flexionando la cadera, las rodillas y los tobillos hasta llegar con los muslos paralelos al piso (sentadilla media).Un recurso para no volcarnos hacia delante es pensar en “bajar la cola y no en bajar la barra”, siendo conveniente tener la mirada hacia arriba para mantener mejor la verticalidad. La inspiración podrá realizarse antes de comenzar el ejercicio o durante el movimiento descendente.
Cuando subimos la carga extendemos los tobillos, las rodillas, la cadera y vamos expulsando el aire; manteniendo la espalda derecha hasta subir completamente la carga.
En muchos casos se utiliza también una madera o un par de discos debajo de los talones para beneficiar el equilibrio, generalmente usado cuando la persona tiene poca movilidad en los tobillos.
La carga a utilizar será determinada por la fuerza inicial del alumno, la edad, la experiencia, sus limitaciones corporales y también por los objetivos del entrenamiento.(de la fuerza pura, potencia, resistencia., etc.).
Existen también distintos tipos de sentadillas que varían de acuerdo a la posición de los pies al momento de comenzar, del lugar donde se ubique la carga (ej. sentadillas frontales) o según cuánto se desplace la carga en la ejecución del ejercicio (ej. sentadillas profundas, sentadillas medias, etc).
La estocada es un ejercicio también básico para el tren inferior que puede realizarse sin carga, con barra o con mancuernas.
Desde la posición de pies separados por el ancho de hombros, llevamos un pie hacia adelante procurando controlar el movimiento descendente y manteniendo el equilibrio llegando casi a tocar el piso. Ambas piernas quedan flexionadas. Desde esa posición nos impulsamos con la pierna adelantada, fuertemente hacia arriba y atrás, buscando nuevamente la posición de pie inicial.
La espalda deberá mantenerse derecha durante la realización el ejercicio, siendo más fácil mantener el equilibrio con una apertura de piernas más ancha y utilizando mancuernas una en cada mano.
Tomamos aire durante el movimiento descendente o en la posición inicial y lo expulsamos en el movimiento ascendente.
Para mejorar los beneficios del ejercicio aplicado a nuestro deporte, es conveniente, de acuerdo a las posibilidades de cada persona que la estocada sea bien abierta y que la pierna que avanza lo haga bien hacia adelante; teniendo en cuenta que la rodilla de la pierna que avanzó no supere la línea del tobillo adelantado.
Existe más de un tipo de estocadas pudiendo ser frontales, laterales o hacia atrás llamados desplantes.
Este ejercicio además de su efecto en el tren inferior en cuanto a la resistencia o la fuerza, también nos permite entrenar nuestra explosividad con un movimiento muy parecido al que realizamos innumerables veces durante un partido de Squash.
En ambos ejercicios el trabajo muscular no sólo se localiza en las masas musculares del tren inferior, sino también se ve muy comprometida la musculatura de sostén (músculos abdominales, para-vertebrales, lumbares, etc.)
Siendo dos ejercicios importantes y tan complejos para describir en pocas palabras, sin duda quedaron puntos por desarrollar en cuanto a su técnica o los errores más comunes en su ejecución. Es por ello que les recomiendo consultar al profesor de su gimnasio para que verifique la técnica, la carga a utilizar y planifique su incorporación en la rutina de trabajo físico.
Recuerde siempre entrar en calor antes de sus entrenamientos y realizar ejercicios de flexibilidad antes y después de entrenar. Si existe una lesión en las rodillas, cadera, columna o simplemente una molestia, son ejercicios que específicamente deberán indicarse con la autorización previa de un médico y con mucho cuidado o control en cuanto a carga y técnica.
Ricardo Ippolito
Preparador Físico
CAMPEON DEL CLAUSURA 2006 EN MAR DEL PLATA

lunes, diciembre 11, 2006
MAR DEL PLATA-TORNEO NACIONAL DE MAYORES

La cantidad de inscriptos realmente fue muy importante para cada categoría.
Los partidos fueron muy disputados y el día sábado se generaron largas demoras y esperas en el calendario del día acorde a que hubo muchos partidos finalizando 3-2.
Si bien esto es un motivo válido, es importante reconocer que es necesario prever de organizar estos torneos con mas canchas disponibles porque la realidad supera cualquier cálculo de los organizadores y esto llevo a una demora no menor en 3 a 4 horas en el inicio de los horarios propuestos.
Esto es ya un tema conocido por todos los jugadores dado que sucede habitualmente en los torneos nacionales y debe ser solucionado sin duda alguna para beneficio del deporte.
Como siempre, la buena disposición y calidez de los organizadores y colaboradores es para destacar acorde a que le ponen mucho esfuerzo y plena intención que las cosas sucedan bien, pero es necesario como decíamos anteriormente contar con mas canchas, ser mas estrictos con los horarios y no esperar 60 minutos para dar un WO, y siempre esperar el peor escenario de partidos, para que todo pueda suceder a tiempo, porque los partidos hoy realmente se vuelven muy largos y disputados en todas las categorías.
En minutos publicaremos los resultados por categorías.
jueves, diciembre 07, 2006
LO QUE VIENE...LO QUE VIENE
Diciembre 8 al 10 de 2006
Todos los dias estaremos cubriendo este torneo que coronara al campeon del año 2006 en Primera Categoria y subsiguientes.
No se lo pierdan!!!
miércoles, diciembre 06, 2006
Consejos para Arbitrar: Interferencia en el golpe

Probablemente ha notado en diferentes situaciones relacionadas con interferencia en el golpe, que el arbitro define let, no let o punto y tal vez se pregunte si hay algún sentido en dicha decisión o si solamente utiliza su instinto.
martes, diciembre 05, 2006
CAMPEONATO MUNDIAL SENIOR EN NEW ZEALAND 2008

- Ticket aéreo: al dia de hoy el ticket esta alrededor de 1360 dolares, ida y vuelta, incluido impuestos. El viaje tiene una duración aproximada de 15 horas.
- Hotel (van desde 60 dolares a 300 dolares por habitación, recomendamos reservar con meses de anticipación y veran que se puede ahorrar mucho dinero)
- Comidas y bebidas
- Traslados
- Inscripción en el torneo (aprox. 180 a 200 dolares)
- Merchandising (siempre algo se compra como recuerdo del evento, remeras, buzos, etc).
- Tasas de aeropuerto
- Eventos (siempre hay eventos que son preparados para los jugadores y acompañantes pero tienen un cargo extra a la inscripción)
- Salidas y visitas en la ciudad, siempre sucede que en los ratos libres uno desea conocer y visitar lugares o atracciones de la ciudad, y ahi se va un dinero a tener en cuenta que generalmente no se prevee.
- Seguro del viajero (assist card o similares) Pueden ahorrarnos un dolor de cabeza si sucede algo con nuestra salud, valijas, etc.
Algunos tips:
- El torneo es por grupos de edades de 5 años, por ejemplo: 35-39, 40-44, 45-49, hasta 75 y mas.
- Estan garantizados 3 partidos como minimo
- No se divide en categorias de juego, por tanto es posible que cualquier jugador se pueda cruzar con otro que fue Número 3 del mundo a los 23 años, esto implica que el nivel de juego del torneo es alto.
- Esta edicion 2006 que se hizo en Sudafrica se jugó a 9 puntos con cambio de saque. Es decir los partidos pueden ser interminables...
- La puntualidad en los partidos ha sido brillante. No hay espera, por tanto quien no esta presente en el horario, pierde el partido.
AGENDA DEL CAMPEONATO MUNDIAL SENIOR DE SQUASH EN NEW ZEALAND
Championship Schedule
Individual Championship
- Friday 17- Sunday 19th October 2008
World Masters Registration - Sunday 19th October 2008
Opening Ceremony - Monday 20th to Saturday 25th October 2008
Championship Games - Saturday 25 th October 2008
Championship Finals followed by Farewell Function
Seguiremos brindando mas información sobre este torneo, a medida que la organización nos vaya proveyendo la misma.
Por tanto los que quieran ir, comiencen a ahorrar y a entrenarse!!!
lunes, diciembre 04, 2006
TECNICA, TACTICA Y ESTRATEGIA-Parte 2 by Profesor Adrian Sidero
Primero: Tomar la T
Desde allí estoy en condiciones de poder llegar a todas las pelotas en dos pasos. No molesto a mi adversario para acceder a la pelota. ni intrefiero en sus golpes. Tengo la posibilidad de dirijir la pelota hacia cualquier lugar de la cancha.
Segundo: Impactar la pelota lo antes posible.
Este es un concepto muy importante que va de la mano de “siempre que puedas volea”. Te va a permitir estar cerca de la T y no darle tiempo a tu adversario para recuperarse y salir a buscar la pelota desde una mejor posición. Te hara correr menos y por ende cansarte menos, podrás golpear la pelota desde más cerca del fronton y de esta manera estarás jugando mucho más ofensivo.
Tercero: Golpear la pelota lejos del cuerpo.
En el momento de impactar la bola, que el cuerpo se encuentre estirado y la pelota lejos del mismo. Esto permitirá tener más opciones de tiro, poder golpear con velocidad ya que el brazo de palanca será mayor, y podremos salir hacia la T más facilmente.
Cuarto: Jugar la pelota cerca de las paredes.
La pelota siempre debe ir al piso pero cerca de las paredes laterales, buscando el nick, ya sea adelante cerca del frontón o al fondo junto al blindex.
Quinto: Tirar la pelota lejos del adversario
Si el oponente esta adelante, jugar la pelota atrás, si esta atrás jugarla adelante. Este concepto de dirijir la pelota lejos del contrario es básico, y a veces por automatizar tiros no se cumple. Mover al jugador por diferentes lugares de la cancha, hace que no se acostumbre a un tipo de pelota y que de a poco comience a cansarse y llegar mal a ejecutar el próximo tiro.
Prof. Adrian Sidero
TECNICA, TACTICA Y ESTRATEGIA-Parte 1

Muchas veces cuando hablamos de deporte escuchamos alguna de estas tres palabras, y no siempre se las aplica con el verdadero concepto que cada una tiene.
Si hablamos de técnica, nos estames refiriendo a la forma más económica y eficiente de realizar un gesto.
Al referirnos a la táctica, estaremos ante las diferentes opciones frente a la ejecucion de un golpe, y la que mejor se adapte a una situacion.
viernes, diciembre 01, 2006
Desplazamientos en Cancha-Conceptos Básicos
El Squash requiere distintas valencias físicas, la potencia, la velocidad de reacción, la resistencia, etc. Sin embargo, aún teniéndolas desarrolladas, el jugador encontrará rápidamente su techo si no controla la pelota o si sus desplazamientos en la cancha son defectuosos.
Teniendo en cuenta los desplazamientos es muy común observar que jugadores de nivel avanzado se mueven inadecuadamente y sólo algunos de ellos entrenan lo suficiente para mejorarlo.
Mejorar los desplazamientos y los momentos de aceleración y desaceleración permite:
· Cubrir toda la cancha y llegar en el momento justo a la pelota para poder elegir el tiro más adecuado.
· No alejarnos demasiado de la T o de la jugada, evitando entregar el dominio de la cancha.
· No pasarnos en el momento de la frenada.
· Tener un espacio adecuado entre nuestro cuerpo y la pelota.
· Salir de la jugada rápidamente.
Es muy difícil determinar cuál es el desplazamiento adecuado ya que la pelota no va siempre a los rincones, los tiros de nuestro oponente varían de velocidad y las estructuras corporales de los jugadores de Squash son muy distintas, no obstante un desplazamiento correcto dentro de la cancha tiene algunos puntos importantes a tener en cuenta:
Cubriendo la cancha hacia adelante
Primer paso- Segundo paso
- Tercer paso
Desde la zona de la T hacia delante a un buen drop de nuestro rival, un desplazamiento adecuado nos permite llegar en 3 pasos con la pierna correcta, de tal manera si voy a la esquina izquierda llegaré con la pierna derecha adelante.
Para ello realizaremos un primer paso muy potente, si la jugada lo requiere, con la pierna derecha, poniendo especial énfasis en hacer la fuerza con la pierna izquierda. Luego lo sucede un segundo paso en donde mantenemos la velocidad y el equilibrio, para luego llegar a la pelota con un tercer paso más largo, desacelerado y conservando el equilibrio que nos permita tener un espacio suficiente para elegir el golpe adecuado, no alejarnos demasiado de la T y aprovechar toda la potencia transferida por el tren inferior para impactar la pelota, en caso de necesitarla. Finalmente realizamos un movimiento rápido para salir de la jugada.
Los errores más comunes en este desplazamiento, que parece tan sencillo, son:
· No acelerar lo suficiente en el primer paso, por consiguiente intentamos movernos más rápido en el segundo o tercer paso, con lo cual generalmente en el mejor de los casos nos pasamos de la jugada o llegamos con un inadecuado equilibrio y notable falta de control de movimiento.
· No ir directamente hacia la pelota.
· Utilizar pasos muy cortos.
· Llegar a la pelota, siempre o muy frecuentemente, en ambos lados con la misma pierna; acumulando cansancio unilateral con la consiguiente pérdida de explosión en el partido o en partidos sucesivos.
· Comenzar los movimientos hacia delante, especialmente aquellos que requieren velocidad, llevando un pie hacia atrás, perdiendo milésimas de segundo vitales.
· En la zona de la T, pararse demasiado atrás o con las piernas demasiado abiertas.
· No cubrir con equilibrio toda la extensión de la cancha, impidiéndonos volver rápidamente de la jugada.
Quienes aprenden a “caminar la cancha” adecuadamente y lo entrenan, obtienen un dominio del desplazamiento que les permite trasladarlo a los partidos mejorando notablemente su llegada a cada jugada, economizando esfuerzos y poniendo una presión extra al otro jugador al tener tiempo suficiente para poder elegir el tiro.
En el control del movimiento hacia delante es fundamental en qué momento realizar la aceleración, mantener el equilibrio, cuándo desacelerar, llegar estirado a impactar la pelota, y tener la raqueta preparada en el momento justo.
Tan importante como llegar a la jugada es salir rápidamente, de lo contrario quedaremos trabados en la misma o no tendremos el tiempo suficiente para tener nuevamente el dominio de la cancha.
Si llegamos adelante correctamente estirados, es ideal realizar la fuerza para volver poniendo especial atención en utilizar fundamentalmente la pierna adelantada, en caso de ir al rincón izquierdo, la pierna derecha. El error más común es ante la dificultad de hacerlo o la falta de fuerza y coordinación en una estocada abierta, se adelanta la pierna que quedó atrás (en el caso anterior la pierna izquierda), alejándose de la T y perdiendo un tiempo muy importante para la próxima jugada.
Teniendo en cuenta los distintos patrones de movimiento dentro de la cancha cada jugador deberá investigar cuál es su mejor manera de desplazarse y entrenar para perfeccionarla.
Ricardo Ippolito
Preparador Físico
ENTRADA EN CALOR PARA JUGADORES DE SQUASH


En el Squash son muchas las valencias físicas que se ven exigidas; fundamentalmente la instantaneidad, la velocidad de reacción, la potencia, la resistencia en sus diferentes aspectos, la flexibilidad, etc. Por sus características aconsejamos, como en la práctica de cualquier deporte o actividad física, una evaluación médica previa que determine si estamos aptos para realizarlo.
Según lo observado en estos años de trabajo, es poco común ver a un jugador realizar una adecuada entrada en calor previa a un partido y menos aún realizar ejercicios de elongación y vuelta a la calma al terminar el mismo.
Tal vez esta sea la razón más común de lesiones en el deporte amateur y las exigencias del Squash nos lleva a que la entrada en calor sea tratada con especial atención.
Una correcta entrada en calor debe comenzar con movimientos circulares de todas las articulaciones del cuerpo teniendo como objetivo una adecuada lubricación de las mismas y una mayor temperatura en las masas musculares intervinientes.
Para ordenar esta parte de nuestra entrada en calor es un buen método:
* Movimientos de circunducción de la cabeza. (moviendo la cabeza hacia delante, al costado, atrás y al otro costado) despacio y en forma continua.
* Continuamos con ambos hombros movilizando bien los brazos tratando de describir un gran círculo.
* Flexo-extensiones del tronco (en situación de pie llevando lo más alto posible una mano y bajando el otro codo flexionado, debiendo intercalar un lado y otro del cuerpo).
* Movimientos rotatorios del tronco, también de pie, cruzando el brazo por adelante del cuerpo hacia el otro lado.
* Flexo- extensiones de la columna (de pie con las piernas extendidas, llevar la cabeza y las manos hacia delante pretendiendo tocar el piso y luego elevarse nuevamente despacio teniendo en cuenta que la cabeza es lo último que debemos subir).
* Movimientos de circunducción de la cadera.
* Movimientos circulares y de flexo-extensiones con las rodillas y los tobillos para asegurarnos una adecuada preparación de estas articulaciones tan exigidas.
Cumplida esta primera etapa de la entrada en calor previa al partido o a las sesiones de entrenamiento, debemos realizar ejercicios de estiramiento fundamentalmente de la parte anterior y posterior de los muslos, piernas y brazos.
Continuaremos nuestra preparación con desplazamientos de distinto tipo: trote suave, talones a la cola, rodillas arriba, trote hacia atrás, galopes laterales y entrecruzados, saltitos con ambas piernas y aceleraciones de distancias cortas.
Finalmente movimientos rotatorios del brazo con la raqueta y estamos listos para entrar a la cancha a continuar nuestra entrada en calor con la pelota.
Para aquellos jugadores que gustan de disputar torneos, recordemos que una parte muy importante de una correcta preparación para un partido es la concentración durante la entrada en calor y también la seguridad con que la realizamos adecuadamente de acuerdo a nuestras necesidades.
Es fundamental que podamos desarrollar nuestro potencial físico desde el primer game y no esperar hasta el 2º o 3º para sentirnos cómodos corporalmente, ya que para el resultado puede ser demasiado tarde.
Existen jugadores que por sus características físicas o de entrenamiento necesitan realizar un precalentamiento más extenso e incluso entrar transpirados a la cancha, otros tal vez no desean cansarse tanto previamente al partido; pero para todos sin duda la entrada en calor básica descripta anteriormente es imprescindible para evitar lesiones y disfrutar mejor del Squash y sus entrenamientos.
martes, noviembre 28, 2006
MUNDIAL SENIOR EN NEW ZEALAND 2008

lunes, noviembre 27, 2006
PERFILES-CACO MELIJOVICH

Esta nota, pertenece al perfil de uno los jugadores mas relevantes de Argentina, y tambien de la región.
Su nombre es Joaquin Melijovich, todos lo conocen por CACO, y contaremos un resumen de su perfil como jugador y persona.
Nació un 10 de diciembre de 1987.
Empezó a jugar al tennis a los 6 años, porque sus padres jugaban ese deporte.
Se describe como una persona que tenia mucha facilidad para el tennis.
A los 11 años, en el club Estudiantes de Paraná, entró en una cancha de squash por curiosidad con un amigo, y comenzó a dar sus primeros pasos, y no le fue nada mal...si analizamos "algunos" de los siguientes logros:
Comenzó a participar de los torneos nacionales y ya a los 11 años era Sub Campeon Nacional de menores de 13.
A los 14 años fue campeon nacional de 5a. categoria.
A los 15 fue Campeon Nacional de Menores de 17 y ya jugaba en 2a Categoria de Mayores.
A los 17 ya participaba en 1a Categoria de Mayores y ganaba sus primeros torneos en esa categoria.
A los 18, ya es un protagonista de la Primera Division, y de los torneos SudAmericanos de Menores habiendo obtenido múltiples medallas de oro, plata y bronce en Torneos Panamericanos y Sudamericanos.
Estos son solamente datos mínimos de todos los torneos y logros que en realidad tiene, deberiamos escribir 4 paginas para poder explicar todos los torneos y titulos obtenidos en una trayectoria tan breve desde sus 11 años hasta los 18 del presente.
En Paraná tuvo 2 entrenadores de squash, y un preparador fisico que lo acompaña desde el inicio.
Comenta que todos los entrenadores que tuvo tanto personales como de selección, le dejaron enseñanzas que lo marcaron, pero no puede definir a un entrenador en particular como el que mas lo marcó.
Caco dice que el momento en que le hizo click la cabeza con el squash, fue cuando comenzó a viajar y a darse cuenta que podia imponer su juego.
Se define a si mismo, como un jugador agresivo que impone un juego muy dinámico, poniendole ritmo propio al partido.
La volea es el golpe en el que se siente mas cómodo...(probablemente venga de su formación como tenista).
Le preguntamos si tenia algun jugador que era su referente, y respondió que Power le gusta mucho, y tambien Bernardo Samper de Colombia, a quien considera no solo excelente jugador sino tambien buen persona.
Hablando sobre si consideraba que el squash podia ser su medio de vida, nos dijo que sabia que era muy dificil vivir del squash, pero que tenia como meta llegar lo mas alto que pueda, incluyendo jugar PSA si fuera posible.
Caco está moviendose muy pronto para Rosario, dado que iniciará el año proximo sus estudios de Comercialización en la UAI, y también tiene como objetivo entrenar con Rodrigo y Robertino Pezzota dos de los maximos referentes del Squash en Argentina.
Por ultimo, le preguntaba que le dejó el squash a Caco, y respondió que le enseñó no solo a competir, sino a plantearse objetivos de vida, y tratar de superarse dia a dia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
El squash argentino tiene en Caco Melijovich un futuro promisorio, no solo por su desempeño deportivo que seguramente seguira siendo sobresaliente, sino porque es una persona que puede hacer trascender un deporte mas alla de las fronteras por lo que deja como persona.
Y eso en un deporte, no tiene precio.
DSM
EL ORIGEN DE LOS ERRORES TACTICOS- by Prof.Ignacio Parma
En un partido de squash se comenten gran numero de errores, forzados y no forzados.
Los orígenes de esos errores son relativamente poco numerosos, muchos pueden ser reagrupados por su origen. Los grupos siguientes indica que han sido clasificados en función del mismo desarrollo de la acción (percepción-pensamiento-motricidad):
1- Amplitud a la vista: No percibir elementos de la situación general que tienen importancia para la solución del problema táctico.
2- Cálculos ópticos-motores: Evaluaciones erróneas de la distancia, velocidad y del tiempo con relación a la motricidad propia.
3- Pensamiento táctico: Actuar sin analizar correctamente la situación, incomprensión.
4- Conocimientos: El desconocimiento de la solución mas adecuada no permite elegir la acción mas propicia, es común en los principiantes.
5- Velocidad de reacción: La solución justa llega muy tarde siendo ya modificada por otra situación.
6- Cualidades físicas de base: Una intención táctica justa no se pone en ejecución, o se hace muy lentamente, por falta de fuerza, resistencia o velocidad.
7- Habilidad técnica: Ausencia de dominio de la acción mas adecuada o excesiva atención a esta.
8- Concentración: Dispersión o exceso.
9- Voluntad y motivación: Pasividad, negligencia, falta de animación, angustia, indisciplina acciones pasionales.
Aquí se deben buscar las causas de los comportamientos erróneos y cuales son las fuentes del error mas frecuente en nuestro juego.
Analizar también en que medida la fatiga física tiene una repercusión en el numero de errores. No hay duda de que cuando el esfuerzo físico sobrepasa una zona funcional optima, el numero de errores se eleva. Hay que entrenar la adaptación a las condiciones del esfuerzo en el juego.
La influencia de los factores psíquicos se destaca en este análisis, la concentración, la voluntad y la motivación, según el nivel de competencia en que se desenvuelva el jugador. Este tipo causante de errores tácticos se presenta mas a menudo en los deportistas amateurs y principiantes que en los del alto rendimiento, pero en un deporte como el squash, donde es de neto predominio mental, son factores importantisimos.
Es de su calidad que depende en gran medida la calidad del comportamiento, puesto que representan una gran parte de las condiciones internas que sirven de mediación a todos los factores pedagógicos, psíquicos y de formación de la personalidad.
Prof. Ignacio Parma
viernes, noviembre 24, 2006
VIENTOS DE CAMBIO 2-NOTA DE OPINION

En una de las notas publicadas hace unos dias atras en SquashWorld, llamada Vientos de Cambio haciamos referencia a la situación local del squash, acorde a que se estima que en poco tiempo habrá elecciones abiertas para elegir las autoridades que dirijan y marquen un rumbo en el deporte a nivel país.
En este momento en el seno de la WORLD SQUASH FEDERATION, tal como comentaramos en otras notas, se esta gestando un cambio estructural que se anunciará en 2 meses mas, esto afectará al Squash en forma Mundial.
Este cambio tiene que ver con una estrategia de comunicación del deporte Squash, el Posicionamiento Global del deporte para la percepción del mundo, y tambien cambios radicales en la organización de los torneos a partir del 2008/2009.
De hecho estan trabajando fuertemente en la estructura de organización de los torneos, promoción, requisitos, inversiones, por citar solo algunos puntos.
Es muy importante comprender que se esta dando una situación global en donde pareceria que "todos los caminos conducen a Roma" como dice el conocido refrán.
A esto podriamos agregarle la palabra coyuntura que nos invita a entender que a veces hay que tener paciencia (como en el squash) para lograr que se de el momento ideal para generar cambios. Este es un excelente momento.
Hay severos cambios en la WSF, se aproximan elecciones en Argentina, la situación en otros paises de America Latina indica que tambien habra cambios importantes empujados y presionados desde los actores principales como por ejemplo jugadores.
Pareceria que se aproxima a un momento de cambios radicales, en Europa, mismo en Inglaterra, estan trabajando para repensar el deporte desde lo estratégico porque se estan cerrando numeroso clubes de squash, por citar solo algunos ejemplos que permiten observar un momento de ANALISIS, MADURACIÓN Y NECESIDAD DE CAMBIO EN EL MANAGEMENT, EN EL MODELO DE DIRIGENTES Y EN LA ESTRATEGIA A SEGUIR, PORQUE SE NECESITA PENSAR PARA HOY Y EL FUTURO, no solo para tapar baches del próximo mes.
Despues de las tormentas, siempre hay vientos de cambio, que limpian el cielo, y permiten ver con claridad el firmamento...al menos hasta la proxima tormenta. De nosotros depende preparar un clima estable...
Desde esta pagina, dejo 3 frases para todos los que quieren el squash:
- "LOS MEJORES DIAS SIEMPRE SON LOS QUE VAN A VENIR"
- "HAY QUE PRODUCIR UN PRESENTE AGRADABLE PARA TENER UN LINDO PASADO QUE RECORDAR"
- "NO MIRES ATRAS, MIRA HACIA ADELANTE" que es la frase del afiche de Nike que pusimos ilustrando esta nota.
jueves, noviembre 23, 2006
FORO DE SQUASH-PARTICIPEN!!!!!

Hemos recibido comentarios que varios de los visitantes del foro, olvidaron el link para ingresar al mismo. Sugiero que lo guarden en FAVORITOS para tenerlo disponible cada vez que quieran ingresar: http://squashworld.foro.st/
Es muy importante que participemos, compartamos comentarios, consultas, proponer temas, todo es bienvenido!!!
Muchas gracias
DSM
NOTA DE ENTRENAMIENTO-La acción táctica en el Juego
Aqui va el primer envío, y quienes desean enviar sus comentarios, pueden hacerlo en "comments" debajo de cada nota.
LA ACCIÓN TÁCTICA EN EL JUEGO. FASES Y COMPONENTES
La percepción en el juego es también un proceso psíquico complicado que conlleva el análisis de las condiciones.
El producto de nuestra percepción no es un puro calco de la situación y de los objetos, sino una imagen del mundo exterior cargada de significación, muy relativa y sujeta a conocimientos y a factores psíquicos.
El conjunto del proceso del conocimiento, su contenido abstracto actualizado por el pensamiento, nos remiten a la percepción. Percibir la situación es al mismo tiempo reconocerla, esta estrechamente unida a su análisis.
Partiendo de esto es necesario ver las 3 fases principales de la actividad táctica en el juego:
a) La percepción y el análisis de la situación, su resultado es el conocimiento de la situación.
b) La solución mental del problema, su resultado es la representación de una gestión.
c) La solución motriz del problema, su resultado es la solución practica.
Estas tres fases representan también una sucesión de gestiones en estrecha interpelación.
La acción táctica representa un sistema investigador que no se contenta con elegir el mejor objetivo entre muchos posibles, sino que se autoperfecciona al mismo tiempo que resuelve el problema planteado.
Concebir así a la acción táctica, es rendir cuenta del efecto educativo que esta tiene siempre.
Gracias a que se toma conciencia del resultado, se adquieren experiencias de naturaleza practica, la motricidad se desarrolla y las habilidades sensoriomotoras se afirman, como resultado de la repetición de acciones de la misma naturaleza, en función de situaciones.
Una intervención pedagógica ayuda a reflexionar, a tomar conciencia, rectificar, sugerir, sostiene y orienta la autoinformación, y desarrolla al mismo tiempo el pensamiento táctico creador.
Una información exterior apropiada (presentación de soluciones justas, transmisión de conocimientos, signo verbal, critica) acelera, además, la educación de la actividad y la conduce a un nivel superior.
Es un principio esencial de la formación táctica, utilizar conscientemente y de manera coordinada la autoinformacion y la formación exterior.
En la practica del squash el jugador tiene una actividad motriz casi ininterrumpida, en otros términos, el proceso de percepción y de análisis de la situación así como la solución mental del problema se realizan en movimiento.
Por lo tanto se puede hablar de una modificación continua de la actividad motriz como consecuencia de procesos intelectuales.
La actividad motriz es modificada en su calidad, cantidad y su orientación espacial. Esta actividad motriz nueva puede ser, por ejemplo, un cambio de dirección por un tiro a contrapierna.
“Una sucesión y una coordinación bien determinada de las diversas fases, son importantes para la velocidad, economía y la calidad de la acción.”
Prof. Ignacio Parma
miércoles, noviembre 22, 2006
PERFILES: EDWIN WU (PERU)

Su gente es el principal capital, y su cocina gourmet es una de las mas valoradas en el mundo moderno, con sus famosos tiraditos, ceviches y tambien con una bebida que fue objeto de disputas internacionales, la marca registrada del Perú: PISCO.
He tenido la enorme suerte de viajar innumerables veces a Perú, y compartir lugares, historias, negocios, y momentos de la vida con personajes locales que hacen vivir cada momento en forma inolvidable.
Visitar Lima, implica que en muchas calles y avenidas uno encuentre un cartel que dice: CHIFA.
Por supuesto que genera curiosidad y uno rapidamente pregunta que es, y la respuesta es: RESTAURANT DE COMIDAS QUE TIENEN UN MIX ENTRE COMIDA CHINA Y COMIDA PERUANA.
Como se llegó a esto, es la pregunta obligada, y la respuesta es que a traves del Pacifico se dió una gran inmigración de Asia, que incluye muchas personas desde China.
Hace ya 3 generaciones, que los WU son peruanos de ley, pero toda la historia comienza cuando los abuelos WU vinieron a Perú desde China, del cantón.
Esta historia, seguramente tiene innumerables matices que requiere mucho tiempo para que Edwin Wu, de quien hablaremos hoy, pueda contarnos mas sobre su familia, historia, y tradiciones en Peru.
A primera vista, Edwin luce como un joven de no mas de 25 años...Nadie podria imaginar que este jugador asombroso tiene 39, y que habia venido a Buenos Aires para participar del Sudamericano Senior.
Fue su primera vez en este torneo en Buenos Aires, y deslumbró a todos con un nivel de juego que incluia un despliegue fisico impresionante, sumado a una técnica maravillosa, que destrozó a cada uno de los rivales que se enfrentó sin perder un solo game.
En semis se enfrentó al gran Paulinho Troyano, en un partido esperado, acorde a que todos sabiamos lo que daban cada uno como jugadores, y Edwin Wu se llevó el partido sin mayores contratiempos sin entregar un game.
Hablamos con Edwin y nos dijo:
Comenzó en el squash a los 28 años.
Jugaba tennis desde los 6 años, y habia logrado ser campeón sudamericano, segun nos comentaba su esposa.
Actualmente juega en 1a.Division en Peru, pero no es el número 1 del país.
Le gusta jugar al squash por el trabajo fisico intenso que requiere.
Entrena con José Manuel Elías, que es Campeón del Perú.
Le dedica 4 dias a jugar y 1 dia a la semana sale a correr.
Es propietario de una cadena de restaurantes con su hermano. La misma se llama Pardo's Chicken.
Su golpe preferido es el voley-drop de back y paralelo.
Le preguntamos si se consideraba un jugador clásico de puro squash o creativo, y se definió como un jugador creativo.
POR QUE JUEGA SQUASH: Por supuesto que porque le gusta el deporte, se divierte y hace amigos, pero el punto de motivación es: Como reto y desafío personal.
COMO LO VI: Edwin seguramente dejará una huella en el Squash de su pais, y en la región, porque tiene todos los atributos de un grande: Es muy educado, respetuoso de si mismo, de los rivales, del publico y del arbitro, es muy humilde en su grandeza, y generoso en su entrega.
Edwin Wu tiene aun un largo camino que recorrer en el Squash. MUCHOS TORNEOS, PREMIOS Y APLAUSOS LO ESPERAN.
Señoras y Señores, cuando escuchen este nombre en un torneo, no se pierdan sus partidos, el entretenimiento está asegurado.
Daniel San Martin
martes, noviembre 21, 2006
PERFILES: PAULINHO TROYANO (BRAZIL)

Uno de los objetivos trazados en SquashWorld, es tener abiertas las puertas para todas los puntos de vista, políticas, escuelas, tendencias y fundamentalmente poder brindar información que tenga un plus, que brinde algo distinto a lo que comunmente se encuentra.
Esta nota tiene que ver con mostrar el perfil de un jugador de Brazil, que es distinto, que marca la diferencia, que hace de su juego una marca registrada, y que con su personalidad no pasa desapercibido aunque el quiera lo contrario.
Desde quien escribe la presente, fue la primera vez que pude sentarme 10 minutos con Paulinho para conversar y lograr conocerlo un poquito para poder brindarle a cada uno de los que lea esta nota una idea de por que un Jugador como Paulinho será siempre una Leyenda del Squash.
Paulinho Troyano
Edad: 52 años
Vive en San Pablo, Brazil
Casado, 3 hijos
Es empresario. Tiene una empresa constructora.
Comenzó a jugar a los 25 años, en aquel momento era Campeón SudAmericano de Tennis, y queria comprarse una moto, y como tantas veces sucede, uno intenta ahorrar y conseguir dinero para lograr el sueño deseado, por tanto, comenzó a dar clases de tennis en un club.
Un dia, una lluvia torrencial, no permitió que diera clases, por tanto se refugió en el interior de una cancha de squash para pasar el tiempo...
Esa fue "su primera vez"...y en el squash todos sabemos que quien tuvo "su primera vez" no abandona mas...
Siguió jugando y entrenando hasta participar inclusive de los torneos profesionales, en donde llegó a 55 del mundo, un puesto realmente muy importante que habla a las claras de la capacidad de Paulinho.
Poseedor de un estado fisico envidiable, hoy con 52 años, podria darle un gran dolor de cabeza a cualquier jugador de primera división.
No solo posee una excelente técnica, sino tambien es un ARTISTA del SQUASH.
Paulinho es muy creativo, y emplea cada pelota para trabajar el mas "puro squash", como tambien los "deception" que dejan sin reacción aún a los rivales mas dinámicos.
Hoy disfruta de ver jugar a su hijo de 29 años, con quien juega muchas veces, y pierde irremediablemente segun sus palabras.
Una de las preguntas fue "cual era su golpe favorito?" y respondió el drop de izquierda a derecha al nick jugado desde la mitad de la cancha.
Se nota, porque lo usa y es letal.
No podia terminar de conversar con Paulinho sin preguntarle, por que jugaba al squash... y luego de unos segundos de pensar, respondió que sin dudas era por desafío personal, mas alla que seguramente que el squash lo mantiene en buena forma fisica, que es divertido, que hace amigos, pero fundamentalmente es el desafío personal de GANAR.
COMO LO VI:Es una persona sumamente educada, humilde en sus conceptos, nada ampuloso, ni egocentrico. Es el tipo de persona que sabe que tiene un plus, un valor agregado que lo hace distinto, y lo expresa solamente en la cancha, con mucho respeto por sus rivales, arbitro y público.
Paulinho permite que los demas lo quieran y respeten, y eso...no es poco.
Paulinho es un grande de verdad.
Daniel San Martín
lunes, noviembre 20, 2006
TORNEO SUDAMERICANO EN MAR DEL PLATA-ARGENTINA

RESULTADOS FINALES
FINAL INDIVIDUAL MASCULINO:Robertino Pezzota (ARG) a Esteban Casarino (PAR) 3/0
FINAL INDIVIDUAL FEMENINO:Luz Etchechoury (ARG) a Anita Pinto (CHI) 3/2
FINAL DOBLES MIXTOS:Chile (Jaime y Anita Pinto ) a Argentina ( Gonzalo Miranda y Antonella Falcione) 2/1
FINAL DOBLES MASCULINO: Argentina (Robertino Pezzota y Matias Valenzuela) a Chile 2/0 (Jaime Pinto y Max Camiruaga)
FINAL DOBLES FEMENINOArgentina (Luz y Belen Etchechoury) a Venezuela 2/0 (Lily Geyer y Ana Martinez)
FINAL MASCULINO POR EQUIPOSArgentina 3/0 a Paraguay
FINAL FEMENINO POR EQUIPOSArgentina 3/0 a Chile
SUDAMERICANO SENIOR EN IMAGENES-PARTE 2-
FINALES DEL TORNEO SUDAMERICANO SENIOR EN CASI-BUENOS AIRES

El sábado 18 de disputaron las Semis y Finales del Campeonato Sudamericano Senior disputado en el CASI, en Buenos Aires.
En semis, Hugo Delgado de Perú venció a Gabriel Merino de Argentina, y Edwin Wu de Peru derrotó a Paulinho Troyano de Brazil.
Ambos partidos fueron excelentes, con un altisimo nivel de squash.
La final entonces quedó en manos de los jugadores peruanos, quienes demostraron un gran estado físico como en el caso de Hugo Delgado, y un excelente nivel técnico exhibido por Edwin Wu. (ambos en la foto)
En otro orden, en el Second Plate, el ganador fue TICHO FITÉ de La Pampa, Argentina.
Por equipos el ganador fue Brazil, Segundo fue Perú y Tercero Argentina.
La entrega de Premios se realizó en uno de los salones dispuestos en el CLUB ATLÉTICO SAN ISIDRO, entidad que donó generosamente sus canchas e instalaciones para llevar adelante este torneo en el marco de un club con instalaciones y entorno impecable, acorde a la tradición sanisidrense.
Mención aparte para el Comité Organizador del Torneo, Bocha Gonzalez, Roberto Garibaldi, Gabriel Merino, y sus colaboradores que permitieron llevar adelante una nueva edición de este tradicional torneo que ya se disputa hace 16 años.
LAS PROMESAS ELEVADAS EN LA CENA DE CIERRE, MARCARON QUE EN MARZO PROXIMO SE LLEVARA A CABO UNA NUEVA EDICIÓN EN SAN PABLO, BRAZIL.
TAMBIEN SE EXPRESÓ QUE SE REALIZARÁ OTRA EDICION EN 2007 EN LIMA, PERU.
Trabajaremos para que asi sea!!!